viernes, 22 de febrero de 2013

Mexicanos ausentes



PROCESOS ELECTORALES, CONFLICTOS Y LEGITIMIDAD EN LA HISTORIA DE AMÉRCIA LATINA

En el marco del XXXVIII simposio De Historia y Antropología
Fotografía: Moisés García

Una de las contradicciones más grandes en nuestro sistema de gobierno es la Democracia. En teoría deben ser los mexicanos en conjunto quienes debemos tomar  las riendas sobre las decisiones que guiarán el rumbo de nuestra historia como país, sin embargo sucede que estas decisiones están limitadas a una minoría de representantes  ambiciosa de poder, elegida a su vez por una minoría de ciudadanos, en comparación con la cantidad de habitantes en calidad de votantes.

En sexenios recientes se ha promovido fuertemente la participación de los ciudadanos en los procesos electorales, pero los organismos oficiales olvidan comunicarnos que tales procesos se encuentran plagados de  marañas estratégicas (ilegalidades)  para beneficiar  a un determinado partido político, y consecuentemente una determinada clase ideológica y social. El resultado es la apatía colectiva y la poca credibilidad  que  tienen los mexicanos sobre los organismos electorales y sobre  los políticos, que funcionan como  fichas de ajedrez  para las clases que ostentan el poder.

La ausencia del pueblo de México en los procesos electorales desde Guadalupe Victoria hasta la fecha,  la ponencia presentada por el Maestro en Historia Arturo Lomas Maldonado (UNAM) este viernes 22 de febrero, deja más que en claro que la historia electoral (cuando la hubo) desde la independencia del país ha sido definida por irregularidades, falta de transparencia, inconstitucionalidades y arbitrariedades.  
La falta de legitimidad en la sucesiones  gubernamentales es una piedra con la que tropieza México una y otra vez. El problema pueden ser los ciudadanos, en parte, pero el más grande error es la falta de líderes, convencidos del interés general y la preparación humana e intelectual para dirigir el progreso de la Nación.

jueves, 14 de febrero de 2013

¿Qué es una religión?

Dibujo: Moisés García

La  reciente renuncia presentada por el máximo dirigente de la iglesia católica desde el año 2005, el  Papa  Benedicto XVI, ha causado controversia alrededor del mundo.  A  través de Internet, como  los blogs de opinión y las redes sociales se han visto reflejadas  percepciones y posturas diversas de expertos, fieles,  y el colectivo global con interés en el tema.
Así aprovechamos este momento histórico (contextualizado  por diversas circunstancias dentro y fuera de la iglesia Católica) para retomar el tema de las religiones a través del mundo, los países y su espiritualidad.


Considero  relevante  definir o conocer este concepto, pues es necesario para un mejor entendimiento de los tópicos que estaremos abordando.

Según el diccionario de la real academia española, en su 22ª Edición:  
Es un  Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. *1
Aunque  podemos entender una divinidad como  un ser sobrenatural (dios)  que tiene poder sobre una parte concreta de lo existente y sobre el destino de los seres humanos. *2 .el concepto también puede referirse a una fuerza o naturaleza.
Las creencias son ideas aceptadas como ciertas y seguras, y funcionan como una base de comportamiento para los creyentes.
La religión surge de la necesidad del ser humano por comprender la vida y sus eventos.
Tales creencias, prácticas y temores se basan en la obligación de mantenerse lo más cerca posible de la divinidad para lograr el orden en la tierra, entre individuos y sociedades, así como dar a la vida un sentido de existencia.
Gran parte de la actividad religiosa suele practicarse en común con otras personas, es lo que podemos conocer como  una comunidad religiosa.
En un campo más amplio la religión funciona también como una Institución Social, al tiempo que forma un sentido de identidad, funciona como un agente de cambio, control y transmisión de valores dentro de la misma. Además, para su funcionamiento como institución tiene que desarrollar una estructura administrativa y organizacional, factor que en la actualidad ha causado controversia en las más grandes religiones del mundo, al subordinar a estos dos aspectos el orden religioso.

viernes, 8 de febrero de 2013

“Que levanten la mano…los foráneos”



Fotografía: Moisés García


‘Los estudihambres’

 Te tomas una siesta a medias en el parabús o“ la parada del camión”, y cuando al fin pasa  , o se va de paso o se excede de peso, por que va hasta el tope de gente,y ahí  a cómo puedes te buscas un “campito” y agradeces a  tu Dios o al  santo de tu devoción porque aún no es tiempo de calor.

Bien.

Llegas a lo que parece ser un departamento, probablemente  el rastro de tu “roomate” ahoga la habitación con su ropa y sus cosas regadas que hacen de tu habitáculo un ‘deshabitáculo’, ‘deslimpio’, desorganizado y ‘desinganas’ de haber entrado. O mejor aún,  tal vez estás sólo y respiras una  sofocante  atmósfera de silencio, pero no importa por que…!COMIDA!

El centro del mundo es tu estómago, la máquina perfecta ahora es una máquina de hambre, y tu estómago parece una bomba ácida de cuenta regresiva.

Entonces abres el refrigerador, una tortilla de maíz al fondo, o eso parece, la última salchicha del paquete. ¡Espera, el congelador! Y ahí está la última porción de caldo que tu Mamá ha preparado el fin de semana pasado, para salvarte la vida…sólo hay que descongelarlo.

Bueno, tal vez esto no sucede siempre, y es sólo una historia ilustrativa basada en mi experiencia personal, matizada con experiencias de amigos, amigos de mis amigos y conocidos, así  es probable que más de uno se sienta identificado con ella.

Las anécdotas que recuerdo de algunos profesores que pasaron por este asunto foráneo,  hacían referencia a la comida, una necesidad básica que se volvía preocupación diaria.


En la primera parte mencionábamos que muchos compañeros (de Guaymas, Obregón, Nogales, Empalme, Navojoa y tantos otros lugares) sufren los estragos de estudiar con hambre. Pero con hambre de verdad, porque puede haber  algún día en que  no haya seguridad de satisfacerla comprando en la cafetería,  puesto que es bueno saber que chicles, dulces y agua no sustituyen la comida.

Por otra parte es agradable saber que muchos jóvenes tienen garantizada su alimentación, sin embargo  la calidad de la misma está en duda, ya que hay quienes  no saben cocinar alimentos o no tienen tiempo para hacerlo.

Se ha publicado un  manual de supervivencia  en El Integral  en el que recomiendan, a la hora de formar equipos de trabajo, incluir por lo menos a un estudiante que tenga buen perfil económico, que aunque no aporte conocimiento significativo alguno, sea el que compre las pizzas.  Llamémosle  estrategia.

Entre las estrategias más comunes para sobrellevar la situación alimenticia se pueden enlistar:


-          Racionalización de alimentos.

-          Comidas congeladas.

-          Lunch escolar

-          Alimentos de elaboración sencilla y rápida.

-          Comprar comida rápida y económica.

-          Inhibidores del hambre (golosinas, frituras , café, agua)


Los primeros dos tópicos suelen ser saludables, a diferencia de los últimos, que a largo plazo pueden tener repercusiones en la salud.

                                  

“Levanten la mano…los foráneos”



La primera parte


Está  claro que ingresar a la universidad es por sí mismo un cambio importante en nuestras vidas, y el nivel educativo al que nos enfrentamos requiere un mayor esfuerzo y  mayores responsabilidades. Ésto es tan sólo una tajada de todo el “pastel” que tiene que probar un alumno que viene desde otro municipio a cumplir sus anhelos de superación, o en menores casos el de los mismos padres, pero este tópico requiere de otro tratamiento.
Vamos, que te enfrentas a un sin número de experiencias necesarias o innecesarias durante tu estadía en la capital. Empiezas a comprender lo difícil que es soltar la mano de tus padres o de tutores para empezar a andar por ti mismo, nuevamente, tal y como cuando eras bebé, sólo que ahora tus Papás están a miles de metros lejos, por lo que si caes, costará más trabajo levantarse, y después vas aprendiendo a ser precavido, consciente y autosuficiente…vas colocándote justo en el  camino a otro de los sueños más buscados en la Historia de la Humanidad: La independencia. Y si es financiera mejor.
Claro que las dificultades varían dependiendo mucho del nivel económico de los alumnos, pero inherentemente hasta los mejor “acomodados” lo sufren. Tan sólo el hecho de mudarte de Ciudad representa un cambio considerable en tu forma de vida.

Nosotros ‘los de afuera’



No somos los primeros ni los últimos en enfrentar los obstáculos de esta condición, ya desde décadas pasadas muchos lo han sobrellevado, muchos de nuestros maestros, papás o hermanos mayores  son gran muestra de ello…”y los  que faltan".
  Dificultades Económicas. Afortunados  los que reciben su paternal depósito bancario  a tiempo y en forma, porque hay quienes tienen que trabajar para conseguir dinero para comida, la renta o los materiales escolares. En muchos casos pospones el pago de tus colegiaturas y dedicas  ese gasto para la comida. Los trabajos de medio tiempo se vuelven entonces muy valiosos, aunque hay algunos que optan por tocar su guitarra o vender panecillos,  lo he visto y eso es ejemplar.
Este factor es muy importante, pues de aquí se desprenden la mayoría de los obstáculos para un estudiante no radicado en la Capital.
Renta. Me pregunto si hay algún estudiante no citadino que rente  una suite presidencial  para utilizarla como departamento estudiantil.   Creo que no.
 Los indicadores varían, pero en general hay una línea:  entre más cerca de la Unison y en mejores condiciones se encuentre los ‘depas’, el precio es mayor ($2000, $3000,$ 4000, pesos mexicanos). Menor  costo significa condiciones más adversas (distancia, espacio, mal funcionamiento). Así muchos optan por compartir vivienda y  es la mejor opción para distribuir sus  gastos, aunque eso implique sacrificar la comodidad.
Transporte. En muchos casos es el causante del  estrés con el que comienza y acaba la  jornada estudiantil. Largas esperas, camiones que exceden su capacidad de pasajeros, en malas condiciones, larguísimos recorridos, en fin. Es  caso raro que algún estudiante te de comentarios positivos sobre el tema.
Problemas de adaptación. Probablemente sea una situación a la que muchos  se enfrenten. Hay que  convivir con gente que no termina de entender cómo es que en tu pueblo natal no hay una sala de cine, un caffenio,  o un chiltepino´s.  Sólo por ilustrar.
Los temas, la forma de divertirse,   los paradigmas sociales, el lenguaje o hasta la forma de ver la  vida, varia de una localidad a otra, y eso puede complicar a veces las relaciones con los  mismos compañeros de estudio.
El otro problema de adaptación es  al estilo de vida, delimitado en parte  por todas las características antes mencionadas, aúnado a la lejanía del seno familiar, razón por la cual los primeros semestres son de constantes viajes a las ciudades de origen tan pronto llega el viernes, hay incluso quienes se adelantan al jueves, para aprovechar al máximo su “amado pueblo”.
Dificultades  Alimenticias.  Probablemente sea un obstáculo en aparente declive,  debido a la creciente clase media o el ahorro designado por los Padres para la educación de sus hijos, pero seguimos teniendo compañeros que sufren los estragos  de estudiar con hambre y con inseguridad.  Abordaremos este tópico en la segunda parte.
Percibo que son las escuelas públicas las que más reflejan este tipo de situaciones,  sin embargo  requerimos  estudios profundos y con un interés verdadero en apoyar y brindar soluciones al respecto.  
En México , Universidades como Anáhuac e ITAM   cuentan con un comité de Alumnos Foráneos, es  una excelente iniciativa que la Universidad de Sonora también puede aplicar.